Ser bombero voluntario puede llenarte de orgullo, ya que desempeñan un papel fundamental en la seguridad y el bienestar de nuestras ciudades, respondiendo a emergencias, combatiendo incendios y salvando vidas, todo mientras dedican su tiempo y esfuerzo de manera altruista.

Si te gustaría ser uno de estos valientes héroes, en la Academia de Bomberos El Hidrante te contamos todo lo que necesitas saber sobre cómo ser bombero voluntario. Es importante que comprendas que se trata de mucho más que una decisión: es un compromiso con el servicio, la valentía y la solidaridad.

En este post te explicamos qué hace un bombero voluntario, las responsabilidades que asume y cómo puedes dar el primer paso para formar parte de esta noble labor.

¡Prepárate para descubrir cómo ser parte de este equipo de héroes que marcan la diferencia cada día!

¿Qué es un Bombero voluntario?

Un bombero voluntario es una persona que, de manera altruista y sin recibir una remuneración económica, presta sus servicios en la lucha contra incendios y en la atención de emergencias en su comunidad.

¿Qué hace el bombero voluntario?

El bombero voluntario no recibe sueldo por su labor, pero desempeñan muchas de las funciones de los bomberos profesionales. Sus funciones dependerán de cada parque y localidad.

Su trabajo es fundamental, especialmente en zonas rurales o comunidades con recursos limitados, donde su presencia marca una gran diferencia.

Principales funciones de un bombero voluntario

1. Extinción de incendios:

  • Participan en la lucha contra incendios en diferentes entornos, como viviendas, edificios, fábricas y en áreas rurales o bosques (incendios forestales).
  • Utilizan mangueras, extintores, equipos de protección y vehículos especializados para controlar y apagar las llamas.

2. Respuesta a emergencias:

  • Asisten en accidentes de tráfico, realizando rescates de personas atrapadas en vehículos.
  • Intervienen en situaciones de riesgo, como derrumbes, inundaciones, escapes de gas o derrames de sustancias peligrosas.

3. Rescate de personas y animales:

  • Realizan rescates en estructuras colapsadas, pozos, acantilados y otros escenarios complejos.
  • Ayudan a salvar animales en peligro, como mascotas atrapadas o ganado afectado por desastres naturales.

4. Atención de primeros auxilios:

  • Proporcionan asistencia médica básica a víctimas de emergencias hasta que llegan los servicios sanitarios.
  • Están capacitados en reanimación cardiopulmonar (RCP) y manejo de heridas o fracturas.

5. Prevención de riesgos:

  • Participan en campañas de concienciación para enseñar a la comunidad sobre prevención de incendios, uso de extintores y cómo actuar en emergencias.
  • Inspeccionan locales e instalaciones para garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad contra incendios.

6. Apoyo logístico en catástrofes:

  • Ayudan a coordinar recursos y brindar apoyo en grandes emergencias, como terremotos, inundaciones masivas o incendios de gran magnitud.

7. Formación y entrenamiento:

  • Aunque son voluntarios, se entrenan regularmente para estar preparados ante cualquier emergencia.
  • Participan en simulacros y capacitaciones sobre el uso de herramientas, técnicas de rescate y protocolos de seguridad.

Diferencias con los bomberos profesionales

Aunque los bomberos voluntariosrealizan muchas de las mismas tareas que los profesionales, hay algunas diferencias clave:

  1. Carácter altruista: Un bombero voluntario no recibe sueldo, su labor es completamente desinteresada.
  2. Disponibilidad: Suelen combinar su actividad como bomberos con otras profesiones o estudios, por lo que participan en emergencias según su disponibilidad.
  3. Ámbito de actuación: Los voluntarios suelen estar más presentes en áreas rurales o comunidades pequeñas, donde los recursos son limitados.

Requisitos para ser bombero voluntario

Si te preguntas cómo ser bombero voluntario, lo primero que debes conocer son los requisitos generales:

Edad Mínima:

Se requiere tener 18 años cumplidos.

En algunos cuerpos de bomberos cuentan con una sección juvenil, se debe tener entre 14 y 18 años y tener la autorización de los padres o tutores legales.

Residencia:

Es necesario residir cerca del parque de bomberos donde se prestarán los servicios como bombero voluntario, ya que la disponibilidad para emergencias es clave.

Estado físico y psicológico:

Se exige un buen estado físico y de salud, ya que las tareas de un bombero pueden ser físicamente exigentes.

Es habitual realizar una revisión médica o pruebas físicas antes de ser aceptado en el cuerpo.

No tener antecedentes penales:

Esta medida se toma para garantizar que los miembros del cuerpo de bomberos tengan un historial limpio y puedan ejercer sus funciones con la mayor responsabilidad y confianza. Por ello, es indispensable contar con un certificado de antecedentes penales limpio, ya que el servicio involucra responsabilidades importantes y trabajo con la comunidad.

Permiso de conducir:

En muchos casos, se solicita el carnet de conducir tipo B (y en ocasiones el C, para manejar vehículos pesados como camiones de bomberos).

Formación específica:

Aunque no se requiere experiencia previa, es obligatorio completar una formación especializada en bomberos voluntarios, que incluye temas como:

  • Extinción de incendios.
  • Primeros auxilios.
  • Rescate en accidentes y emergencias.
  • Uso de equipos de protección y herramientas.

Esta formación suele ser ofrecida por el propio cuerpo de bomberos o por instituciones locales o autonómicas.

Disponibilidad de tiempo:

Ser bombero voluntario requiere dedicación y compromiso, ya sea para responder a emergencias o participar en entrenamientos y simulacros periódicos.

Cómo convertirse en bombero voluntario

El proceso para convertirse en bombero voluntario incluye los siguientes pasos:

1. Contactar con el parque de bomberos de tu zona:

Lo primero es acudir al parque de bomberos más cercano o a la institución responsable en tu área para informarte sobre la posibilidad de unirte como voluntario. También puedes estar atento a la convocatoria de plazas disponibles realizada por tu comunidad autónoma.

2. Cumplir los requisitos:

Asegúrate de cumplir con los requisitos básicos establecidos por la comunidad autónoma o por el cuerpo de bomberos local y superar una serie de pruebas físicas, teóricas, médicas y psicológicas que determinarán tus capacidades.

3. Realizar la formación:

Una vez aceptado, deberás completar el curso de formación inicial, que es obligatorio para garantizar tu seguridad y eficacia en las intervenciones.

4. Integrarte en el servicio:

Tras la formación, te incorporarás al cuerpo de bomberos voluntarios y comenzarás a participar en emergencias, simulacros y actividades de prevención.

Ser bombero voluntario es una labor que requiere compromiso, formación y disposición para ayudar en momentos críticos. Si tienes vocación por el servicio público y cumples los requisitos mencionados, puedes ser parte de este valioso equipo que protege a las comunidades y contribuye al bienestar colectivo.

Academia de Bomberos en Madrid - El Hidrante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.